1) WSS 3.0 a WSS 3.0, WSS 3.0 a MOSS 2007 o MOSS 2007 a MOSS 2007:
Mediante las operaciones “Import” y “Export” de la herramienta STSADM podemos exportar sitios o colecciones de sitios desde una instalación de WSS 3.0 a otra instalación de WSS 3.0 ubicada en otro servidor, dentro o fuera del mismo dominio. También podemos mediante estas operaciones importar sitios o colecciones de sitios desde una instalación de WSS 3.0 a una instalación de MOSS 2007. Pero, no es viable importar un sitio o una colección de sitios que hayan sido exportados de un MOSS 2007 a una instalación de WSS 3.0. En primer lugar esto sería un downgrade importante y esto se debe a que aunque MOSS 2007 usa los mismos servicios de WSS 3.0 posee muchas características que no estarán presentes en un WSS 3.0. Hago la salvedad de que en alguna rara ocasión donde exista una colección de sitios de MOSS 2007 creada con una plantilla básica y donde no se haya aprovechado de ninguna manera las características de MOSS 2007 podría existir la posibilidad de que dicha migración a WSS 3.0 funcione.
2) Service Packs:
Cuando empleemos las operaciones “Export “ e “Import” de la herramienta STSADM para migrar sitios o colecciones de sitios de un servidor A a otro B, es importante validar los mismos SP’s instalados en el servidor A estén instalados también en el servidor B, de lo contrario al momento de ejecutar la operación “Import” se arrojaran errores como el conocido: "FATAL ERROR-AllowAutomaticASPXPageIndexing".
3) Language Packs:
Al migrar contenido de un servidor a otro también debemos observar los que paquetes de idiomas instalados en el servidor de origen también lo estén en el servidor de destino, incluyendo los “service packs” de los mismos, bien sean: WSS 3.0 Language Pack SP1, WSS 3.0 Language Pack SP2 o MOSS 2007 Language Pack SP1, MOSS 2007 Language Pack SP2.
4) Opción – nofilecompression:
Cuando trabajemos con colecciones de sitios muy extensas (> 1Gb) seguramente se presentaran fallas al exportar en archivos comprimidos o importar desde archivos comprimidos, es por ello que en estos casos se deberán exportar los sitios a un directorio usando la opción – nofilecompression, de igual manera al importar desde estos sitios en el servidor de destino.
5) Poco espacio en Disco:
La herramienta STSADM utiliza la unidad C: del sistema para crear los archivos temporales que se exportaran, típicamente ubica estos temporales en los directorios definidos en las variables de entorno de sistema “TEMP” y “TMP”, en ocasiones nuestro servidor SharePoint queda con poco espacio en la unidad del sistema C: y esto nos imposibilita realizar la operación “Export” mediante la herramienta STSADM por que nos arrojará el error “There is not enough space on the disk”, el remedio es sencillo: debemos “mover” la variable de entorno del sistema “TEMP” a otra unidad con mayor capacidad libre que el tamaño de la colección de sitios que deseamos exportar.
6) “RUN AS…”:
Cuando ejecutamos las operaciones “Import” o “Export” (y la mayoría de las demás operaciones de STSADM) requerimos hacerlo mediante una cuenta de dominio con privilegios de administrador de granja o administrador de la colección de sitios para que estas operaciones corran sin inconvenientes de permisos. Para ello siempre ejecutaremos nuestra consola de comandos “cmd” como administrador.
7) Usuarios entre Dominios:
Al migrar colecciones de sitios entre servidores en diferentes dominios debemos tener presente que si queremos conservar la seguridad de usuarios y grupos en el nuevo dominio debemos ejecutar las operaciones “Export” e “Import” siempre con el parámetro: “-includeusersecurity”, esto nos asegurara que junto con el contenido se migren los usuarios, grupos y permisos. Ahora bien, ¿que pasa los usuarios del viejo dominio en el nuevo dominio?, bueno hay que realizar otra operación para que los usuarios “traídos” del anterior dominio funcionen en el nuevo, para ello emplearemos la operación “migrateuser” de STSADM, mediante esta operación podemos asignarle una cuenta de usuario en el nuevo dominio (previamente preparada en el directorio activo) a cada uno de nuestros usuarios del anterior dominio. Esta tarea tiene implícito un reto: que debemos hacer esto con cada uno de los usuarios migrados, lo cual puede resultar agotador si hablamos de decenas o cientos de usuarios, para ello lo indicado es crear un BATCH para que itere cada usuario y de forma automatizada vaya realizando la migración.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario